La soledad = autodesconocimiento

LA SOLEDAD NO EXISTE MÁS QUE COMO CREENCIA APRENDIDA. EL MIEDO A ELLA CAUSA ESTRAGOS

La soledad. Uno de los miedos que más proliferan en la sociedad actual es el que se experimenta ante la posibilidad de estar solo.

Este hecho, la aparición de ese miedo, responde directa y únicamente al sistema de creencias de cada persona, alimentado desde la niñez.

La realidad es otra, ya que la soledad es buena.

Pero para eludir el miedo a la soledad es necesario conocer el origen del mismo para poder desterrarlo de nuestra existencia.

QUÉ ES LA SOLEDAD Y POR QUÉ SENTIMOS MIEDO

Sencillamente, porque nadie nos ha enseñado a manejarla, antes al contrario, desde siempre la han vestido de connotaciones negativas y como estado a evitar imprescindiblemente.

Fijémonos en que el miedo a algo siempre viene precedido por el aprendizaje, propio o impuesto, sobre ese algo y nuestra reacción ante ello.

De esta manera, es imposible que un niño tenga miedo a nada en el momento que inicia su sendero vital.

Es la propia experimentación la que le proporciona la subjetividad necesaria para discernir entre tocar el fuego y quemarse, o no hacerlo cuando ya lo sabe y siente miedo en presencia de ese elemento.

En cambio, en el tema de la soledad, ninguno de nosotros tuvo miedo nunca a estar solo..  no conocíamos sentimientos ni emociones adversas al respecto durante nuestra más tierna infancia.

Recordemos cuántas veces hemos oído y practicado nosotros mismos la creencia: «A este niño hay que darle un hermanito ya para que no se sienta solo».

A raíz de ese tradicionalismo socio-mental-cultural, podemos entender por qué en casi todas las familias la diferencia de edad entre el primer y el segundo hijo es de dos años, o menos.

Es decir que, en virtud de esa decisión, ya estamos, inconscientemente, inculcando en el pequeño primogénito el miedo a la soledad.

Huelga decir que un niño sin hermanos es tan feliz, está tan sociabilizado y es tan inmune a la adversidad del individualismo como cualquier otro que si que los tiene.

La diferencia está en que el primer pequeño no se siente solo por estarlo.

Concluyamos, pues, que el miedo a la soledad es adquirido por un aprendizaje impuesto por la sociedad, desde nuestra familia hasta los medios de comunicación, pasando por pediterapeutas y expertos en el desarrollo de la personalidad infantil.

Me aventuro a hacer esta última afirmación desde la convicción de que con una educación exenta de referencias negativas a la soledad, ésta no ha lugar en la vida de las personas.

Pero veamos cómo, sabido esto, el polo opuesto al sentimiento de soledad – ausencia del mismo – existe, opera y consigue resultados inversos a lo explicado hasta ahora.

CONOCERSE A UNO MISMO IMPOSIBILITA EL MIEDO A SENTIRSE SOLO

Así  como el miedo a alguna cosa o situación se debe a la experimentación negativa de esa cosa, la neutralización del mismo pasa de manera única por un nuevo descubrimiento: El autoconocimiento.

Me explico.

En la entrada que titulo «El miedo al cambio» sostengo que el recelo es debido al propio desconocimiento de nuestra reacción ante cualquier modificación vital.

Y, además, que: «En esencia, alguien que teme al cambio es porque no se conoce a sí mismo, por tanto desconoce su reacción ante eso diferente».

Por otra parte afirmo en esa entrada de blog que «El descubrimiento de uno mismo es el mejor quitamiedos».

Pues bien, en el tema de la soledad estoy convencido de que la causa y posterior desarrollo de la solución son idénticos a los descritos en ese primer escrito relativo al cambio.

Veamos por qué.

QUIÉNES SOMOS. PRIMER MOTIVO QUE PERMITE ERRADICARLA

Somos chispas, todos, de Dios. Por tanto somos partes de El Todo, lo cual no está nada mal para empezar.

Estamos aquí en el Universo, todos, para mostrar a la Realidad Sustancial cómo puede expresarse de manera infinita.

Eso significa que somos UNO, por tanto de entrada es imposible sentirse solo/a.

Este axioma lo entiende perfectamente quien ha logrado ya un estado consciencial y conciencial significativo, de manera que puede diferenciar claramente entre «estar» y «sentirse» en soledad.

En posesión de dicho entendimiento el miedo no tiene lugar, no existe, aun cuando la sociedad siga tratando de imbuirlo a través de sus vetustas y equivocadas creencias.

Cuando sabes quién eres ves la vida desde otra perspectiva, sabes que eres eterno y que nunca, nunca, has estado, estás o estarás solo/a.

Es más.. anhelas y disfrutas la soledad.

Gozas de ella y, con o sin meditación presente, sin pretenderlo casi, sientes la plenitud de sentirte parte de algo inefable, sensación que en compañía queda desvirtuada por las aportaciones ajenas teñidas de sinrazón la mayoría de veces.

Si piensas erróneamente que eres únicamente lo que ves cuando te miras al espejo, la necesidad de alguien que acompañe a esa imagen que contemplas se hace acuciante.

OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE LA SOLEDAD

Aparte de lo que he explicado hasta aquí relativo a la soledad, existen variantes de la misma que realmente no lo son, sino que más bien obedecen a la necesidad física o práctica de compañía.

Es el caso, por ejemplo, de las personas mayores.

Una persona mayor sola es muy posible que precise ayuda en las tareas cotidianas o de asistencia médica, pero si no se siente sola porque sabe quién es, eso no es soledad, es necesidad de ayuda por incapacidad propia debida a la edad.

Por activa y por pasiva se nos informa insistentemente respecto a la soledad de las personas mayores, pero nadie pone el acento en la verdad que envuelve esa realidad: desde pequeñas, a esas personas les inculcaron que no debían nunca estar solos/as porque eso era malo.

Por tanto, hago hincapié en el pensamiento con el que empezaba este artículo:

el sentimiento de la soledad no es más que un error educacional, alimentado desde la más tierna infancia, que genera miedo por desconocimiento de uno mismo/a.

CÓMO NEUTRALIZAR EL CONCEPTO ERRÓNEO DE SOLEDAD Y, POR ENDE, EL SUFRIMIENTO QUE ÉSTE CAUSA

Fíjate que las 7 Leyes universales afectan a todo lo creado. Tanto es así, que en el tema que nos ocupa hoy podemos deducir la incidencia de cada una de ellas clara y precisamente.

LAS 7 LEYES UNIVERSALES DEL KYBALION Y LA SOLEDAD

1- MENTALISMO

Si todo es mente, el concepto erróneo de soledad está gobernado por la misma, transmutemos mentalmente el concepto en todo lo contrario.

2- CORRESPONDENCIA

Si como es abajo es arriba, tranquilo/a.. ningún ángel, serafín, querubín o arcángel se siente solo: tú tampoco lo estás.

3- VIBRACIÓN

Cuanto más alto vibres, mayor bienestar y convencimiento obtendrás en el tema de la soledad errónea.

4- POLARIDAD

Sentirse solo/a es el polo negativo del concepto «soledad». Si te polarizas mentalmente en el opuesto, subirá tu vibración, con lo cual conseguirás…

5- RITMO

Conseguirás que el péndulo machacante de la Ley Universal del Ritmo te pase por debajo cada vez que intente repetir el sentimiento de sufrimiento por estar solo/a. Tú estarás polarizado/a en un grado positivo que te habrá elevado, por vibración, a un nivel superior de conciencia que te permitirá saber quién eres realmente.

6- CAUSA Y EFECTO

El esfuerzo empleado en conocerte en conciencia será la causa que creará el efecto de neutralización del sufrimiento originado por la sensación de soledad.

7- GENERACIÓN

Utiliza el aspecto masculino que hay en ti para tomar las acciones necesarias en el conocimiento propio, lee, ve vídeos, infórmate, genera, crea tu PAZ en el tema de la soledad.

Nadie, nada de lo creado en el Universo está solo. No hay nadie sin padre o sin madre en el Universo. Aun así, hay quien se plantea crear el Ministerio de la Soledad..

Deja un comentario